Son aquellas que se produces en el seno de las organizaciones e instituciones en las que las relaciones entre sus miembros tienen carácter jerarquizado, empleándose canales formales. Podemos distinguir dos tipos de comunicación vertical: la comunicación descendente y el ascendente.
– Comunicación descendente: Parte del nivel jerárquico superior hacia los niveles inferiores de la organización.
Normalmente el mensaje está referido a información relativa al funcionamiento de la organización. Mediante ella los jefes hacen llegar sus decisiones a sus subordinados, las instrucciones necesarias para la ejecución del trabajo, las pautas de la política gerencia y cuanta información referente a la marcha de la empresa estimen.
Los principales problemas de este tipo de comunicación son un estilo de mando impositivo, temor a perder poder por parte de los mandos y desvalorización de los empleados.
Ejemplos de este tipo de comunicación son: orden verbal, nota interna, circular, tablón de avisos, reuniones, cursos de formación.
Sus problemas más frecuentes son no dar valor a la información, o pensar que la dirección ya dispone de ella, y la poca confianza en los resultados.
Ejemplos de esta comunicación son: comités de empresa, encuestas de opinión, peticiones, reclamaciones, quejas, entrevistas, etc.
HORIZONTALES
También llamadas laterales, son aquellas que se producen al mismo nivel jerárquico; es decir, entre personas que ocupan similares puestos, aunque en departamentos distintos. Reciben también el nombre de comunicaciones
transversales porque “atraviesan” las líneas jerárquicas, uniendo a varias unidades organizativas sin necesidad de emplear las comunicaciones descendentes primero y luego las ascendentes para llegar al destinatario.